La crueldad de Cambiemos: los carteles de la crisis

 

Por Comisión de Desarrollo Económico de Nuevo Encuentro San Isidro

Unidad Ciudadana San Isidro presentó un proyecto de Emergencia Productiva y Comercial en todo el ámbito de la comuna, ante la fuerte crisis económica causada por las medidas del Gobierno de Cambiemos. Es a través de un trabajo realizado por la Comisión de Desarrollo Económico de Nuevo Encuentro San Isidro.

Las fotos que ilustran esta nota, son una breve muestra de lo que se observa en las calles de los centros comerciales, y los barrios de San Isidro. Las imágenes las hemos obtenido caminando por las calles y avenidas de Beccar, Boulogne, San isidro, Villa Adelina, Acassuso y Martínez. No hay localidad a salvo de la crisis económica. Nuestro partido es uno de los distritos de mayores ingresos per cápita del país, sin embargo, cada dos días se baja definitivamente la persiana de un negocio local, según lo relevado por la ONG Defendamos Buenos Aires.

Este retroceso, medido entre abril y octubre del 2018 en Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, lo cual incluye a San isidro, da la alarmante cantidad de 17.280 cierres de comercios, lo que acarrea más de 70.000 desocupados.

El drama que genera el cierre de los comercios, es aún mayor si se observa a las Pymes. Según la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza “Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino”, sobre casi 300 emprendimientos de la región AMBA, un 48% de las Pymes consultadas manifestaron dificultad para afrontar los aumentos tarifarios. También se relevó que casi 1 de cada 2 Pymes industriales está en una situación de vulnerabilidad económica.

Nuevo Encuentro de San Isidro entiende que estas evidencias e indicadores, señalan que se está ante una crisis mayúscula, fruto de las medidas del Gobierno Nacional, la Alianza Cambiemos que también gobierna el Municipio de San Isidro.

El gobierno anterior llegó al final de su mandato, en 2015, tratando de sostener un mercado activo, promoviendo acuerdos paritarios por salarios, emitiendo moneda, sosteniendo los subsidios al consumo en general y al transporte. La contraparte de ello, eran la inflación, el déficit comercial y fiscal, la distorsión en los precios relativos de los servicios y las restricciones a la compra de dólares. Sin embargo, el fin de mandato fue sin evidencias de una crisis cercana, con la economía estancada, pero funcionando.

Cuando asume el gobierno de Cambiemos, plantea una serie de medidas económicas para resolver lo que llamaron “herencia recibida”. El presidente Macri y su gobierno abordan las dificultades económicas con medidas que lo agravan: apertura a las importaciones, salarios a la baja y eliminación impuestos a sectores concentrados. Se reduce la capacidad recaudatoria del Estado. Sigue el déficit fiscal, se ajusta el Estado, vuelve a reducirse la capacidad recaudatoria del Estado. Se toma deuda y aumenta la cuenta intereses de deuda en detrimento de otros insumos vitales del Estado como salud y educación. Es un círculo vicioso: los economistas de Cambiemos solo ven los gastos, no ven los ingresos. Hay un problema por partida doble. Se van dólares prestados, en un mercado especulativo donde predominan dos fuerzas: cuando el mercado crece, la codicia; cuando el mercado baja, el miedo. La bicicleta financiera se apoya en la falta de regulación financiera al flujo de capitales. Es un modelo de vulnerabilidad y fragilidad.

Finalmente se acude al FMI: nuevos ajustes y se profundizan los problemas.

La crisis no es abstracta, para las empresas es el debilitamiento del mercado interno; la baja en el consumo popular; la baja de ventas en el comercio y reducción de la actividad productiva de las Pymes, las empresas más sensibles al mercado. Sumado a ello, el exorbitante costo financiero y la suba de las tarifas energéticas y del agua. Frente a esto no se puede esperar otra cosa al recorrer los centros comerciales y los barrios de San Isidro para certificar este análisis: decenas de negocios que van cerrando, y una multicolor oferta inmobiliaria de locales en alquiler. Espacios vacíos que esperan a nuevos temerarios empresarios, que ciertamente no ven un futuro cercano venturoso. Ven un túnel sin luces al final.

Nuevo Encuentro conforma el Bloque de Concejales de Unidad Ciudadana en el Consejo Deliberante de San isidro. Nuestra bancada acaba de presentar un proyecto de Ordenanza para que se reconozca dicha crisis en el ámbito de las Pymes locales, y que el Municipio aborde políticas anticíclicas a favor de estas empresas.

Entre sus objetivos, el proyecto de Ordenanza pide que se declare por un año la Emergencia Productiva y Comercial en todo el ámbito de San Isidro; que el Departamento Ejecutivo implemente un plan de pagos especial para las deudas municipales recientes de las empresas; también eximir del pago de la Tasa de Inspección de Comercio e Industrias a las empresas que contraten mano de obra y proveedores locales; entre otras tantas medidas económicas excepcionales.

Pero además, fijando como política proactiva y participativa, la normativa propuesta crea una Mesa de Trabajo para la Crisis Productiva y Comercial. En ese punto, el proyecto propone que la Mesa: “estará integrada “(…) por cámaras que agrupen empresarios emprendedores y comerciantes, sindicatos, distintos sectores religiosos, representantes de todos los bloques políticos que integren el Honorable Concejo Deliberante, representantes del Departamento Ejecutivo, Asociaciones de Defensa al Consumidor, etc., con el objetivo de llevar adelante el seguimiento y monitoreo del Estado de Emergencia, como así también producir, consensuar y ejecutar distintas políticas que sirvan para contener la actual situación”.

Frente al ajuste neoliberal, exigimos al Gobierno Municipal que sea sensible al daño que se está infringiendo al tejido productivo y laboral local. Como fuerza política nacional y popular, Unidad Ciudadana cree que nuestro desarrollo como país, y la inclusión plena de sus habitantes, se da con gobiernos que piensan y actúan en favor del trabajo y de la producción argentina.